domingo, 30 de septiembre de 2012

Escudo-América de Cali



El Escudo con el Diablo que identifica esta institución apareció en el año 1940 como un símbolo de fiesta los protagonistas de la época manifestaban que los jugadores americanos jugaban como verdaderos diablos en la cancha.
Durante los doce años de permanencia de Gabriel Ochoa Uribe, en el América, el escudo con el diablo siempre fue un inconveniente por el misticismo que manejaba el "médico". Por tal motivo, en los uniformes el escudo sólo tenía las estrellas correspondientes a los campeonatos conseguidos.
En 1992, por decisión de la Junta Directiva de la Institución, se eliminó totalmente el diablo del escudo Americano y sólo se conservaba para el área Administrativa.
Con ocasión de los 70 años del Club, en 1997, se decidió recuperar el diablo para los uniformes y la implementación deportiva. A partir de esa fecha se ha desterrado totalmente el significado maléfico que muchas personas le otorgan y se considera simplemente en término figurativo.
En el año 2007 en conmemoración de los 80 años del club se reemplazó temporalmente el diablo por el logo de los ochenta años en color dorado, en la parte inferior se colocaron los años 1927-2007 y en la superior las estrellas correspondientes a los doce títulos nacionales que posee el club.

Historia-América de Cali




Inicios

La primera vez que se creó el club fue el 21 de diciembre de 1918, y meses después, el 3 de agosto de 1919, América Football Clubderrotó al equipo Latino 3-0 por la Copa Centenario Batalla de Boyacá.

No obstante, el registro oficial de creación de clubes cita que el 13 de febrero de 1927 fue creado el América de Cali, por ello el mismo día, pero de 2007, la institución celebró oficialmente los 80 años de existencia del club.

"La fecha oficial de nacimiento del equipo fue en febrero de 1927, pero de hecho el equipo América existió muchos años antes, y comenzó a ganar títulos antes de su existencia oficial"

El primer encuentro al que se presento un equipo con el actual nombre fue el Domingo 13 de febrero de 1927 en un partido de fogueo se midieron ante un combinado de los Hermanos Maristas en Yanaconas, el resultado final fue de 3-3 y según cuentan los registros; América se dejó empatar para no perder la comida y la cerveza que les habían ofrecido a los jugadores del equio contrario.

Nombre y Colores

Según Luis Hernando Lenis, el nombre del equipo nació de un comentario sin importancia hecho por el capitán de la selección Uruguaya del 1924. "Un buen nombre para un conjunto es América", le manifestó el capitán del cuadro celeste; desde entonces así se llama el onceno rojo de Cali. También manifestó que en una publicación de El Gráfico donde el comentario del cronista, "Los negritos del América parecen unos diablos rojos...", causó una especial impresión y a partir de ese momento el equipo se empezó a vestir totalmente de rojo.

La Maldición de Garabato

Benjamín Urrea, mejor conocido como "Garabato", era un odontólogo y uno de los fundadores y jugadores del equipo en su época amateur. Aunque era fiel seguidor del América, fue un serio opositor de la profesionalización del equipo.

Hay varias versiones de la historia: La primera dice que cuando se dio cuenta que Humberto Salcedo Fernández, o "Salcefer", había inscrito el equipo en la Dimayor maldijo al club. Según se dice, "Garabato" habría manifestado: "que lo vuelvan profesional, que hagan con el equipo lo que quieran ... que, por mi Dios, América nunca será campeón.". La otra dice que Urrea fue a cobrarle la suma de $ 200.oo a los directivos del América, como estos no quisieron pagarle, el se enfureció y maldijo a todos los dirigentes, pero según sus familiares, nunca al club. Otra fue publicada por el diario El Colombiano el 23 de Diciembre de 1979. Según una entrevista, Garabato manifestó que “Cuando me sacaron a patadas, luego de haber servido tanto al equipo, me fui a una cantina que llamaban ‘El Hoyo’, ubicada en la carrera 3ª Con calle 17 y en medio de mujeres de vida alegre, me puse a tomar trago y procedí a coger una botella de aguardiente, la apreté y la llevé en las manos hasta la parte final de la espalda y uno a uno maldije a los jugadores y directivos del América. La maldición cayó sobre el equipo, porque nunca jamás pudo ser campeón...” En el año de 1979 se dio "por vencida" la maldición, cuando América obtuvo por primera vez el título del Fútbol Profesional Colombiano. Al año siguiente el periodista Rafael Medina y el cantante Antonio del Vivar hicieron un rito para exorcizar la maldición, en el centro del Estadio Pascual Guerrero. Sin embargo, América no ha logrado conquistar el título de la Copa Libertadores, a pesar de que se ha disputado 4 finales y ha estado a segundos de ganar el campeonato, lo que ha llevado a pensar que el maleficio persiste en este torneo internacional. El 5 de enero de 2008 murió el popular "Garabato" en un ancianato de la ciudad de Cali.

Años 40

Durante los años cuarenta América paso de ser un equipo popular del Valle del Cauca para transformarse en uno de los clubes de más prestigió y organización en todo el país junto con equipos importantes como El Boca Juniors de Cali y los representativos de Barranquilla y Bogotá.

1945 Realizo su segunda gira nacional por las ciudades de Bogotá, Medellín y Barranquilla para estas épocas el fútbol ya era un deporte más popular en el país y existían mejores escenarios deportivos para la practica de el deporte.

1947 América contrata Los primeros extranjeros Zegarra y Montañés de nacionalidad peruana y participa en la primera temporada nacional en Bogotá en la cual Millonarios se corono campeón. Este fue un torneo muy importante ya que fue fundamental para organizar el fútbol y a la postre se profesionaliza.

1948 El 16 de febrero de este año, Humberto Salcedo Fernández "Salcefer" y el doctor Manuel Correa Valencia, constituyen al América en el primer Club profesional de nuestro país. "Salcefer" recibe el nombramiento como primer presidente y posteriormente de la Dimayor. En este mismo año América participa en el primer torneo de fútbol profesional en el que ocupa el 5 puesto el entrenador de dicho equipo el argentino Fernando Paternóster.

1949 El fútbol sufre un gran cambio desde la llegada de Adolfo Pedernera para Millonarios y poco después Alfredo Di Stéfano y Néstor Raúl Rossi para iniciar el famoso “Dorado Colombiano”. Los clubes abren las fronteras a todo tipo de jugadores argentinos que van llegando sin transferencias a los diferentes cuadros del rentado. Las finanzas en el cuadro escarlata no estaban como para contratar grandes figuras, sin embargo realizando un gran esfuerzo vincula al costarricense Rafael Ángel “Fellow” García, el argentino César Castagno y Efraín “Caimán” Sánchez después de su paso por San Lorenzo de Almagro. La campaña no fue tan buena América termino en el puesto 10 del torneo.

Años 50

Los años 50 fueron de los más difíciles de la historia, ya que la participación no tuvo campañas de relieve y América era un equipo de media tabla para abajo la única campaña rescatable fue la de 1952 en la que ocupó el 6 puesto, cuando se oficializó el pacto de Lima el fútbol decreció mucho y las personas ya no iban a los estadios por que el único club competitivo era Millonarios por esta razón América no participó en el torneo de 1953 y en las campañas posteriores ocupo lugares muy discretos a punto de ser ultimo en 1958 y 1959.

Años 60

Para el América esta década quedara en su historia por que alcanzo algunos puestos de gran importancia primero en 1960 cuando de la mano de Adolfo Pedernera consigue un histórico subcampeonato con una nómina de lujo que se conformo con jugadores extranjeros especialmente argentinos además de grandes jugadores de la región como el arquero Carlos Montaño. Luego del Subcampeonato hubo que esperar 7 años para una buena campaña.

1961 Sigue frente al equipo el maestro Pedernera y aunque la campaña no fue de las mejores logro la victoria más amplia en un clásico vallecaucano al derrotar al Deportivo Cali por 5-0 con Goles: Luis Carlos Paz, Máximo Rolón (2), Manuel. Blanco, Camilo. Cervino.

1967 América logra un invicto de 22 fechas y termina en el tercer puesto del torneo el D.T. era el filósofo Julio Tokcer uno de los más emblemáticos personajes del fútbol colombiano.

1968 Otra vez ocupa el tercer lugar del torneo pero esta vez con Ángel Peruca como estratega, recordado por ser, uno de los jugadores más recordados de Independiente Santa Fe.

1969 Pierde la final ante el Deportivo Cali logrando el segundo subcampeonato de la historia con el mismo D.T. del año anterior logrando una de las Mejores campañas con un gran equipo conformado por jugadores importantes a nivel nacional e internacional.

Años 70

Los años setenta comenzaron con campañas malas ademas de la primera participacion en Copa Libertadores y terminaron con el primer titulo nacional y una Copa Simón Bolívar, cabe también mencionar que hubo cambios de entrenadores y las nominas no se mantenían, por esta razón los resultados eran adversos casi siempre.

1970: Gracias al subcameonato obtenido el año anterior participa por primera vez en Copa Libertadores, enfrentándose a su rival de casa, el Deportivo Cali, y los representativos Chilenos Universidad Católica y Rangers de Talca, así como los Paraguayos, Guaraní y Olimpia la participacion fue modesta ya que no supero la primera ronda.

1976: La campaña a nivel nacional fue de las peores terminó penúltimo, pero en los primeros meses del año obtuvo el título de la Copa Simón Bolívar con el estratega Antonio Da`Corzo, en el transcurso del año cambio de entrenador 3 veces.

1978: Uno de los años importantes de la historia del América aunque no ganó el título nacional, ocupo le primera posición del torneo Finalización importante ya que por primera vez en la historia ocupaba el primer puesto en un torneo nacional el entrenador era Víctor Pignarelli un emblemático jugador durante la década del 60.

1979: Fue el año más importante de la historia del América en Enero contrató los servicios del gran entrenador Gabriel Ochoa Uribe que entregó dividendos inmediatos el segundo puesto del torneo Apertura, el primer lugar del Finalización y el más importante del año el título nacional conseguido el 19 de diciembre contra el Unión Magdalena. El América contaba con una nómina de lujo conformada entre otros por, Luis Alegría Valencia, Aurelio José Pascuttini, Gabriel Chaparro, Luis Eduardo Reyes, Wilson Américo Quiñónez, Carlos Alfredo Gay, Juan Manuel Battaglia, Gerardo González Aquino, Víctor Lugo, Jorge Ramón Cáceres, Alfonso Cañón. Esta fecha paso a conocerse como "Aquel 19" y la canción con el mismo titulo de Alfredo Beltrán se convirtió en uno de los himnos del América.

Años 80

La década de los 80 es sin duda una de las más exitosas del América de Cali, en la cual logró posicionarse como uno de los equipos más importantes del país y del continente. América obtuvo cinco títulos nacionales consecutivos desde 1982 - 1986 y 3 subcampeonatos consecutivos de Copa Libertadores en 1985, 1986 y 1987. Su peor figuración en el torneo nacional fue tercero además trajo algunas de las más grandes figuras que haya tenido el fútbol colombiano y llegó a conformar la nómina más costosa del continente.

1980 América empezó bien el año aunque no obtuvo el título fue segundo del Apertura, tercero del Finalización y tercero del torneo nacional trajo grandes figuras del fútbol como el arquero uruguayo Ladislao Mazurkiewicz y Carlos Horacio Miori; algo importante para agregar a esta campaña es el tercer puesto de la Copa Libertadores.

1981 Obtiene el tercer puesto de nuevo en el campeonato nacional pero contrata algunas de las figuras más importantes de su historia como Julio César Falcioni y Víctor Espinosa además ganó el torneo Apertura y ocupó el puesto 7 del Finalización.

1982 Por segunda vez en su historia América se coronó campeón nacional, esta vez contra Millonarios de Bogotá. Además ganó el torneo Apertura, el Finalización y tuvo una excelente temporada internacional, seguían llegando figuras como Daniel Teglia, Roque Alfaro y Alfonso Marcolleta.

1983 El club logró el segundo titulo consecutivo en una serie reñida con el Junior de Barranquilla y Atlético Nacional. América contó con una de las incorporaciones más importantes de la historia del conjunto rojo, Willington Ortiz, quien fue traspasado del Deportivo Cali por una cifra desconocida. Este año también alcanzó las semifinales de la Copa Libertadores.

1984 El cuarto título nacional se logro otra vez contra Millonarios. Ganó el Apertura, el Finalización y el titulo del año. También superó el récord de las 22 fechas de 1967 con 23 fechas de invicto nueva marca, en Copa Libertadores la participación no fue de las mejores ya que no superó la primera fase.

1985 El quinto título nacional es logrado contra el Junior de Barranquilla por la mínima diferencia con gol de Juan Manuel Battaglia. Es un importante año ya que también obtuvo el subcampeonato en Copa Libertadores por primera vez donde fue vencido por Argentinos Juniors. En el partido de ida en Buenos Aires ganó Argentinos Juniors 1-0 y en el de vuelta en Cali ganó América con gol de Willington Ortiz. El tercer partido de desempate se jugó en Asunción y quedo empatado 1-1. El partido se definió desde el punto penal, donde fue victorioso Argentinos Juniors.

Un dato curioso es que Julio César Falcioni era el jugador indicado para patear el último penal del América pero al último momento se negó y le tocó a Anthony de Ávila, quien fallo y de esa forma se perdió la final. Además de este subcampeonato se obtuvo el torneo Finalización y el América contrató los servicios de los estelares Ricardo Gareca y Roberto Cabañas.

1986 Por sexta vez campeón estableciendo el récord de 5 títulos consecutivos; el titulo fue conseguido contra el rival de patio, Deportivo Cali y nuevamente en ferrea disputa con este y con Millonarios. Otra vez es subcampeón de la Copa Libertadores de América, esta vez contra River Plate de Argentina. El equipo Argentino fue superior al América en esa ocasión y gano los dos partidos.

1987 América es subcampeón del torneo colombiano, superado por Millonarios y también se alcanza por tercera vez de forma consecutiva la final de la Copa Libertadores, contra Peñarol de Uruguay. El primer partido en Cali lo ganó América 2-0 con goles de Battaglia y Cabañas y el segundo Peñarol ganó 2-1 en Montevideo con el descuento de Cabañas. El partido de desempate se jugó en Santiago de Chile donde América era campeón hasta los últimos 10 segundos del partido cuando Diego Aguirre anotó el 1-0 a favor de Peñarol y de esa forma América perdió su tercera final de Libertadores. Cabe resaltar que el avión en que viajo el América se daño y el equipo tuvo que dormir en el aeropuerto, después en el hotel no había reservaciones y el equipo paso todo el dia en el aeropuerto de Carrasco. Debido a esta serie de inconvenientes que se presentaron, se empezó a hablar de sabotaje pero nada se comprobó. También hay que notar que segundos antes de este gol, el árbitro chileno Hernán Silva omitió una falta sobre Víctor Luna. Otro dato curioso es que América hubiera sido campeón con el reglamento actual por ser superior en el resultado global y con más razón si se aplica la regla nueva del gol de visitante. Al año siguiente, en 1988, se cambió el sistema del tercer partido en cancha neutral.

1988 Otra regular temporada terminó tercero del torneo nacional además de ocupar el mismo lugar en la Copa Libertadores.

1989 El torneo pasó a la historia por el asesinato del árbitro Álvaro Ortega. América gano el Todos contra Todos (las dos vueltas ida y vuelta del Campeonato) y fue tercero de la Copa Colombia la cual ganó el Santa Fe.

Años 90

Los años 90 también fueron muy exitosos para el América de Cali, ya que en esta década se lograron 3 campeonatos (1990, 1992 y 1997), 3 subcampeonatos (1991, 1995 y 1999) un subcampeonato en Copa Libertadores 1996 y el primer titulo internacional la Copa Merconorte en 1999. Con estos logros, América empezó otra década de éxito en la que los equipos que dominaron fueron América, Atlético Nacional, Deportivo Cali y Junior de Barranquilla.

1990 Comenzó con éxito la década de los 90; consiguió el séptimo titulo en este año contra Santa Fe en Bogotá con gol de Sergio "Checho" Angulo. Este titulo fue el ultimo de Médico Gabriel Ochoa Uribe como técnico.

1991 América es subcampeón del torneo nacional y llega hasta cuartos de final en Copa Libertadores. Los equipos Colombianos estaban inhabilitados para actuar de locales en su país, entonces América jugo los partidos de local en el Orange Bowl de Miami. La primera vez que se jugó la Copa Libertadores en Estados Unidos fue en el partido entre América de Cali y Atlético Nacional. El partido lo ganó el onceno rojo con un gol de Antony de Ávila después de un error de Higuita.

1992 América es campeón de Colombia por octava vez de nuevo frente al Deportivo Cali con un gol de Freddy Rincón y dos del "Pipa" de Avila. En esta ocasión se logro el titulo bajo la dirección técnica de Francisco Maturana y asistencia de Diego Umaña. También en este año llega a la semifinal de Copa Libertadores, donde fue eliminado por Newell's Old Boys 10-11 en definición de penales.

1993 América termina en el cuarto lugar del torneo nacional pero nuevamente es semifinalista de la Copa Libertadores, donde es eliminado por Universidad Católica.

1994 América es tercero en el torneo colombiano, superado por Atlético Nacional y Millonarios.

1995 Subcampeón de Colombia con el profesor Diego Edison Umaña, ademas de un tercer lugar en la Copa Conmebol.

1996 Participó en Copa Libertadores 1996 y consigue por cuarta ocasión ser subcampeón, otra vez frente a River Plate de Argentina. El primer partido en Cali lo ganó América 1-0 con un gol de Anthony de Ávila prácticamente olímpico por el ángulo imposible. En el segundo encuentro, River Plate empezó ganando 1-0 con gol de Hernán Crespo. El 2-0 lo metió otra vez Hernán Crespo, después de un error increíble del arquero, Óscar Córdoba, cuando salio del área y despejo mal el balón.

1996 - 1997 Este fue el torneo más largo de la historia, ya que duro año y medio. Sin embargo América ocupa el primer lugar durante todo el torneo y consigue por novena oportunidad ser campeón colombiano, frente al Atlético Bucaramanga con goles de Jairo "tigre" Castillo, Adolfo "tren" Valencia y Julián Téllez. También en este año es distinguido durante el primer semestre como el cuarto mejor equipo del mundo y a finales de éste, gracias a su exitosa campaña, ocupa el segundo lugar con 261.5 ptos superado por Juventus de Italia con 335 ptos.

1999 Bajo la dirección técnica de Jaime de la Pava y Diego Barragán, América consigue un cupo para disputar la final del fútbol colombiano en Diciembre y para ser representante de Colombia en la Copa Libertadores 2000. Después de jugar dos finales en menos de tres días, el América culmina el año 99 con logros extraordinarios: subcampeón del Torneo Mustang 1999 frente a Atlético Nacional desde el punto penal y Campeón de la Copa Merconorte 1999 frente a Santa Fe por la misma vía, el primer torneo internacional que gano en su historia.

Siglo 20

2000 Fue segundo del torneo Apertura; primero del torneo Finalización y con éste se obtuvo un cupo para la Copa Toyota Libertadores de América y en el cuadrangular final el primer lugar que lo coronó como campeón del torneo colombiano por décima vez. El último partido fue contra el Deportes Tolima, donde América ganó por 2-0 con goles de Luis Asprilla y Néstor Salazar. En la Copa Libertadores de ese año, América se enfrentó al Rosario Central de Argentina, Sporting Cristal de Perú y Atlético Colegiales de Paraguay. Pasa la primera fase con 16 puntos. En la fase de octavos se enfrenta al América de México, y queda eliminado tras perder 2-0 en México y 3-2 en Bogotá.

2001 América se coronó campeón por undécima vez después de ganarle 3-0 en el marcador global al Deportivo Independiente Medellín. En el partido de ida en Medellín, América ganó 0-1 y en el partido de vuelta ganó 2-0 con goles de Edison "Guigo" Mafla y Julián Vásquez. El "Guigo" fue la figura de ese partido por el golazo de tiro libre que anotó y también por la asistencia que le hizo a Julián Vásquez para el segundo gol. En Copa Libertadores también se hizo buena campaña y se llegó a cuartos de final. Finalmente los rojos fueron eliminados por Rosario Central en definición desde el punto penal, donde de nada sirvio el gran esfuerzo del arquero Americano Luis Barbat que detubo varios penales.

2002 En el primer "torneo corto", América logró su decimosegunda estrella en el Estadio Atanasio Girardot contra el Atlético Nacional. Con este campeonato consiguió el tricampeonato (tres títulos consecutivos) bajo la dirección técnica de Jaime de la Pava y de esa forma se convirtió en el único equipo en tener un pentacampeonato y un tricampeonato. En la Copa Libertadores 2002, America enfrenta al Bolivar de Bolivia, Olmedo de Ecuador y Atletico Paranaense de Brasil. Pasa la primera fase como lider del grupo. En la fase de octavos, America enfrenta al Nacional de Uruguay y pierde 1-0 en Montevideo y empata 0-0 en Cali, quedando por fuera del torneo. En la Copa Sudamericana de ese año, enfrenta al Atletico Nacional y queda eliminado en la primera fase, tras perder con el club colombiano.

2003 El América participo de nuevo en Copa Libertadores y otra vez llego hasta las semifinales. En octavos, el América venció al Racing de Avellaneda desde el punto penal en el partido de vuelta en Argentina. El arquero del América, Robinson Zapata, se convirtió en el héroe de la noche después de tapar el último penal de Racing y convertir el del América. En cuartos de final el rival fue River Plate de Argentina, equipo que le gano dos finales de Copa Libertadores al América de Cali. En el partido de ida, River gano 2-1 por un gol anotado en tiempo extra del segundo tiempo. En el partido de vuelta en Cali el América goleo 4-1 a River Plate y paso a disputar la semifinal, donde fue eliminado por Boca Juniors con un 6-0 en el marcador global.

2004 Dirigido por Alberto Suarez que llegaba al equipo como tecnico promovedor de jugadores de las inferiores, America realizo exelente campaña en el torneo Apertura clasificando en primer lugar pero decepcionando en la disputa por el titulo, en el finalizacion lograria una campaña muy similar quedando resagado de la final y terminando tercero lo importante de la campaña es que gana la reclasificacion y se clasifica con lijo de detalles a la Copa Libertadores 2005.

2005 Es otro buen año para el America, ya que clasifica en el clausura 2005 a la fase de cuadrangulares, pero no clasifica a torneo internacional. Ya en la Copa Libertadores de ese año, America enfrenta en la fase previa, al Mineros de Venezuela, y tras vencerlo, pasa a la fase de grupos y enfrenta al Libertad de Paraguay, Deportivo Independiente Medellin y Atletico Paranaense de Brasil. Queda por fuera del torneo en la primera fase.

2007 Luego de tres torneos sin lograr el ingreso a los cuadrangulares semifinales del Fútbol Colombiano (la última vez había sido en el segundo semestre de 2005) el América logró clasificar, al quedar de tercero en la ronda de todos contra todos en la Copa Mustang II de 2007 bajo la dirección técnica de Diego Edison Umaña, quien tomó las riendas del equipo a mediados de año. Gracias a su buen trabajo, el elenco 'escarlata' alcanzó un cupo para la Copa Sudamericana 2008, junto al Deportivo Cali, su rival de patio. Gracias a su buena actuación, los directivos americanos extendieron el contrato de Diego Umaña de mediados de 2008, como estaba pactado inicialmente, hasta diciembre del mismo año.

2008 En la pretemporada, América es campeón de la Copa Internacional Cafam 50 años, ganando el primer partido contra Santa Fe desde el punto penal y posteriormente ganando la final contra Millonarios 0-1, También a logrado la victoria mas amplia del Clasico Vallecaucano en los ultimos años con un 4 a 0 el sabado 23 de marzo.

En la Copa Mustang I de 2008 el equipo logra una de sus mejores campañas desde el titulo obtenido en 2002 clasificandose hasta la final la cual perderia ante el sorprendente Boyaca Chico en la tanda de penales 4-2 luego de empatar la serie 2-2 frustrando el 13 titulo del equipo. Termina en la clasificacion de 2 con 40 puntos.

Letras- Barón Rojo Sur




En Mayúsculas:

A B C D E F G H I J K L M N O P K R S T U V W X Y Z

En Minúsculas:

a b c d e f g h i j k l m n o p k r s t u v w x y z

Ejemplo:

B.R.S

jueves, 27 de septiembre de 2012

Cantos Ofensivos - Baron Rojo Sur




.:. Asi se le canta a un verdadero equipo, al mas grande, America .:.



Cuando marca Gol un Jugador del America se le grita:Agresivo, agresivo, agresivo
Agresivo, agresivo, agresivo...(bis)
Cuando el America anota un Gol se le grita al rival:Es para vos, es para vos,
Caleño puto, la puta que te pario...(bis) (Cali)

Es para vos, es para vos,
Gallina puta, la puta que te pario...(bis) (Millonarios)

Es para vos, es para vos,
Panadero puto, la puta que te pario...(bis) (Nacional)
Cuando el america gana un partido se le grita al que perdió:Son hijos nuestros, la puta que te pario,
Son hijos nuestros, la puta que te pario...(bis)
Cuando se gana un campeonato se le grita al que perdió:Si saliste perdiendo no vas a llorar,
Si saliste perdiendo no vas a llorar,
Alegrateeee,
el campeón es tu papa...(bis)
Canto que se le grita al rival verde:Y donde estan que no se ven !
los hijueputas del verde !
Canto que se le grita al Atl. Nacional:Paisa Paisa Paisa Maricon
Paisa Paisa Paisa Maricon
Paisaaaa...
Maricoooon...(bis)
Canto que se le grita al Atl. Nacional:Si vos sos del Nacional...
Vos sos un homosexual...
Si ves a Laiza en Tv...
Sos un marica también...
Son todos panaderos y se reúnen en un burdel...
Son todos panaderos y se reúnen en un burdel...(bis)
Canto para el Nacional:Para ser panadero, se necesita un horno y la maza
Un bigote bien mono y gorro que sea de rayas
Panadero estas oliendo a buñuelo oh oh oh…
Todos te dan la vuelta y no sos primero oh oh oh…
Y seguís diciendo que sos rey de copas
Sos una loca, la copa esta rota
Por que el sentimiento, ya lo vendieron…(bis)

Cantos - Baron Rojo Sur




Segui saltando baron
Segui saltando,
Segui saltando que me vas a enloquecer (bis)

________________________________________


Dicen que la mechita no tiene aguante,

Pura mierda, pero ponemos huevos vamo'
Adelante vamo' con los muchachos y con
La barra, somos los de la barra
Descontrolada.
Ooooohhhhhhhhh mi mechita,
Ooohhhhhh mi mechita...
________________________________________


Se va a caer, se va caer,
Tribuna sur se va a caer...
Se va a caer, se va caer,
Tribuna sur se va a caer... (bis)

________________________________________


Brindo por que esta copa va a ganar la mechita

Brindo por que este año vos me des una alegria
Brindo por esta gente que no para de cantar
Brindo por que este año la vuelta vamo' a dar
Brindo por que este año la vuelta vamo' a dar.
________________________________________

Vengan a veeeerr!!!!
Como se mueeveee!!!!
Esta saltandooo!!!!
Disturbio rojooo!!!!
Se mueva para' aca!!!
Se mueve para' alla!!!!
Y a (millonarios, cali, nacional,) nos vamos a arrasar!!!!

________________________________________

Señores soy americano

Contigo siempre voy a estar
Y vayas a donde vayas
No voy a para de gritar
Por eso te sigue esta barra
Que canta con el corazon
Y vamos todo' a dar la vuelta
Vamo' a ser campeon....
________________________________________

Rojo locura
Que tenemos aguante no hay duda
Rojo te quiero
Antes de ser gallina yo me muero
Vamos vamos mechita te venimos a ver
Esta hinchada te alienta no podemos perder...
Rojo locura....
Yo soy feliz,
Con vos yo soy feliz mechita...

________________________________________

Volveremos volveremos

Volveremos otra vez
Volveremos a ser campeones
Sera la decima vez.
________________________________________

Señores soy del disturbio desde la cuna
Que vamos a salir campeones no cabe duda
El rojo es el sentimiento que yo llevo en mi corazon
Yo daria hasta mi propia vida por salir campeon
Dale dale rooo
Dale dale rooo

________________________________________

Señores soy americano lo llevo en el alma

La banda de todo momento siempre te acompaña
Ser hincha de mecha realmente es un sentimiento
Te sigo no importa donde vayas yo siempre te aliento
Recuerdo que juntos pasamos muy duros momentos
Las cuatro finales la muerte del negro misterio
A los jugadores les pido que dejen la vida.....
Vamos escarlatas dame una alegria
Se viene la banda del diablo
Se viene la banda del diablo
Se viene la banda del diablo
Baron rojo sur (bis)
________________________________________

Hoy he vuelto escarlata, ha llegado el momento,
Hoy nuestros jugadores, van a poner el pecho,
Ha llegado... tu hinchada que alienta donde vayas,
La que toma vino y no le importa nada,
Y en todas partes, soy vago y atorrante,
Y esta banda loca.. si tiene aguante...
Vamos vamos mechita, yo quiero dar la vuelta.....
Que aunque ganes o pierdas, yo a vos te sigo igual... 
Y dale dale dale dale dale rojo...
Y dale dale dale dale dale roo..
________________________________________


Sabes rojo que por vos yo me muero

Que mi alma en cada cancha te dejo
Vos sabes que aunque paso tanto tiempo
Nunca se terminara el sentimiento
Rojo vos fuiste mi primer amor
Rojo vos fuiste la primera ilusion que entro a mi vida
Vamos mechita quiero ser campeon
Vamos escarlatas no te voy a dejar y te prometo
Rojo te voy a querer te voy alentar
Lo juro por dios
Porque vos sos la pasion de mi corazon
Te quiero campeon
Te sigo a donde juegues a donde vayas
Siempre voy con vos
Porque sos la ilusion de mi corazon
Me muero por vos dale roo dale roo
Yo te vengo a ver dale roo dale roo
Te llevo en la piel dale roo dale roo
Yo te seguire dale roo dale roo


________________________________________

Americaaa !!
No te das cuenta que no se que hacer
Porque te quiero te vine a ver
Y esta tarde no podes perder
Vamos campeón
Vos sos la culpa de todo este amor
Sos la alegría de mi corazón
Y a donde juegues te sigo campeón
Vamo escarlata
Con huevo al frente tenes que ganar
Esta es tu hinchada que aguanta a donde vas
Y cada día yo te quiero mas
Vamo escarlata
Con huevo al frente tenes que ganar
Esta es tu hinchada que aguanta a donde vas
Y cada dia yo te quiero más (bis)

________________________________________

Rojo vos sos un sentimientod 
Vos para mi sos lo más grande
Vos sos mi pasión
Solo te pido pongan huevos
Te llevo adentro de mi alma
Dale dale roo
Quiero quiero
Venir a verte
Quiero quiero siempre alentarte
Quiero quiero
Entregarte mi corazoon
Quiero quiero
Venir a verte quiero quiero
Siempre alentarte
Quiero quiero
Entregarte mi corazón (bis) 


________________________________________

A donde juegues te sigo campeón, vos sos
Mi vida mi pasión, siempre reloco a vos te
Vamos a alentar, dale roo vamos a ganaar,
Oh oh vamos mecha vamo a dar la vuelta,
Dale roo no puedo parar, oh oh una vez maaas, te
Vamo a alentaaar, rojo vos sos mi enfermedaaad (bis)

________________________________________

Señor yo soy hincha del rojo

Señor hincha de corazón
Por ti yo daria mi alma
Vamos vamos escarlatas
Quiero verte campeón
________________________________________

America va jugar, yo dejo todo otra ves,
Ya nada a mi me interesa, solo venirte a ver,
Este color escarlata, que me pone tan feliz,
Lo sigo de corazon, si el no puedo vivir...,
Vamos, vamos escarlata, yo te sigo y te quiero,
Esta hinchada esta loca, te alienta donde vayas te lleva en el pecho,
Vamos, vamos escarlata, vamos pongan mas huevos,
Por esta camiseta se deja la vida, para ser primero

________________________________________

Hoy vine de la cabeza al pascual, con una botella de vino

Te llevo aca dentro del corazón, voy a quedarme contigo
Mecha te sigo hasta la eternidad, con la hinchada compartimos
Toda esta pasión que siento campeón, y los recuerdos vividos
Volvere... volvere este domingo a la cancha volvereeee
Volvere... volvere por que te quiero escarlata volvereeee


________________________________________

No se mi mechita linda.., que es lo que tengo en el corazón,
Que ya no tengo remedio.., solo pensando en estar con vos,
Hoy vine de la cabeza, el baron rojo es un descontrol,
Y yo no se lo que pasa que cada día hay mas amor,
Pongamos huevos escarlatas, la banda te esta alentando,
Solo una cosa te juro, que voy a estar a tu lado..,
Y vamos, vamos los diablos ,te seguiré alentando,
Un sentimiento muy grande que llevo al verte campeón...

________________________________________

Tanta cerveza y vino que hay, que yo me voy a emborrachar

El baron rojo te viene a ver, y a esos putos vamos a correr
La mechita es todo un carnaval, me hace delirar
Yo te llevo adentro campeón, de mi corazón


________________________________________

Por que sin ti
Por que sin ti, mechita mi vida es nada
No vale no vale no vale, no vale nada campeón

________________________________________

Dale roo, dale dale rojo, dale roo,

Dale dale rojo, dale roo, dale dale rojo, dale roo,
Dale dale rojo, vamos mechita, hoy te venimo a ver,
Y los panaderos, los vamos a correr
________________________________________

Vamos, diablos rojo, vamos, pongan huevos,
Vamos diablos ohhhhhhh
Hay que poner huevo y corazon
Ohhhhhhh dale rojoooooooo...
Ohhhh dale dale dale rooooooo ohhhhhh
Dale rojo ohhhhh hay que poner huevo y corazon

________________________________________

Nos vamos para la cancha a ver a los diablos rojos,

Por que esta pasión de un pueblo, se lleva dentro de alma...
Vamos vamos diablos rojos,
Vamos vamos pongan huevos, que la vuelta quiero dar...
Vamos vamos diablos rojos,
Vamos vamos pongan huevos, que la vuelta quiero dar...


________________________________________

Vamos vamos mechita
Vamos vamos vamos mechita
Vamos vamos mechita
Vamos vamos vamos mechita aunque ganes o pierdas no me importa una mierda
Esta barra te alienta esta barra te quiereeeee
Es tu barra de siempreeeee

________________________________________

Señores soy americano

Contigo simpre voy a estar
Vayas a donde vayas
No voy a parar de gritar
Por eso te sige esta barra
Que canta con el corazon
Y todos vamo a dar la vuelta
Vamo a ser campeon ooooooohhhhhhh


________________________________________

No me arrepiento de este amor
Aunque no salgas campeon
La mecha la locura la pasion
Y la libertadores mi obsecion
Es cierto que tenemos aguante
Y te alentamos ya lo ves
Algun dia la copa llegara y a todos los del culo humillara
Despues de tantas estrellas, la popular es una fiesta
La locura de la banda del baroooonnnn
Y mi unico deseo vamos mecha pongan huevos
Que no puedo arrepentirme de este amor...

________________________________________

Yooooo soy del rojo

Es un sentimiento
Que no puedo parar
Ole ole ole ole ole ole ola
Ole ole ole cada dia te quiero mas


________________________________________

Oooooohh mi mechita, ooohhhh mi mechita

Dicen que la mechita no tiene aguante
Pero tenemos huevos y vamo adelante
Vamos con los muchachos y con la barra
Somos los de la barra descontrolada

________________________________________

Vamos vamos vamos rojo

Dame una alegria quiero ser campeooonn
Sabes todo lo que siento
Yo te llevo adentro de mi corazooooon
________________________________________

Todas la campañas que vivi
Todas las canchas donde te segui
Tantos campeonatos que ganamos
Tantas copas levantamos desde que te conoci
Simpre te voy a alentar
Voy a seguirte por donde vayas
Vamos rojos pongan huevos que ganamos
Asi todos festejamos yo la vuelta quiero dar
Voz me das alegira yo te doy amor amor
La razon de mi vida quiero verte otra vez campeon

________________________________________

Vamos mecha vamos

Ustedes pongan huevos que ganamos vamos a dar la vuelta nuevamente
La vuelta que no dieron los del
Culo los del culo 
________________________________________

Vamos vamos diablo rojo vamos a ganaaaar
Queeeee esta banda no te deja de alentar
Yoooo te sigo a todas partes a donde vas
Caaaada vez te quiero mas...
________________________________________
No sera la primera
No sera la ultima vez
 Pero el proximo partido
Alentando Yo estare...

Datos-Barón Rojo Sur



La Influencia de Barón Rojo Sur

Los líderes dicen que Barón Rojo no sólo canta y apoya al equipo, sino que asiste a los entrenamientos y plantea exigencias a sus integrantes. Incluso dicen que han pedido la salida de algunos por bajo rendimiento deportivo.

Eso también les ha traído problemas con algunos de ellos como Pablo Armero, José Moreno, Giovanny Arrechea y Víctor Bonilla quienes recibieron amenazas y agresiones verbales.

Luego de los desmanes del fin de semana pasado, las directivas del club estudian la posibilidad de cancelar el convenio de boletería con la barra. Este es un beneficio que le dan al venderles las entradas con un 25 por ciento de descuento sobre el precio oficial.

La influencia de Barón Rojo ha superado la línea del fanático promedio. Desde 2003, cuando el equipo fue incluido en la lista Clinton, las directivas solicitaron a la barra que protestara por el bloqueo financiero al que están sometidos. Barón Rojo compuso un cántico para tal fin.

Su poder se observa incluso en las propuestas para sacar al club de la crisis económica. Orlando Rincón, presidente de la Junta Directiva de Parquesoft, incluyó a la barra como socio en la propuesta de capitalización y democratización que hizo a las directivas del club, ahora que el equipo está pasando dificultades económicas.

“Hemos creado un monstruo”, dijo Felipe Garcés, asesor externo de la barra. Su expresión proviene de la impotencia ante los violentos.

“Buscamos conseguir algún presupuesto para continuar con programas que ayudan a prevenir la violencia”: David Andrade, asesor de Paz Cali.

“La barra tiene los conflictos que tiene la ciudad, hay niveles de consumo, de diferenciación, hay prácticas de violencia pero también hay prácticas culturales": Carlos Rojas, ex Consejero Municipal para la Juventud.

Como Ganarse un Puesto

Para estar en una barra brava no hay que cumplir con pruebas pero ganarse un puesto al interior de una de ellas no es algo sencillo.

- Para ser un buen Hincha, Se debe ir al estadio, cantar durante más de tres horas, con lluvia o sol fuertes, y probar que se tiene Aguante (resistencia). Entrar al Estadio como si entrara al paraíso a ver a su equipo del alma por quien vive y muere.

- Acompañar al equipo cuando juega de visitante y no intimidarse por las hinchadas rivales. Eso es algo que les da reconocimiento dentro de la barra.

- En Barón Rojo Sur, los Parches (grupos que llegan a la barra ya organizados desde los barrios de Cali), entre más viajes tengan, tanto nacionales como internacionales, pasan a ser Bloques.

Estructura de Barón Rojo Sur

En Cali, la barra tiene una alta dirigencia de ocho personas que toma las decisiones y se encarga de representarla ante los medios de comunicación y las autoridades. Existen doce bloques, cada uno liderado por una persona, los cuales desempeñan diferentes funciones.

Unos manejan lo que ellos llaman ‘trapos de la barra’ (banderas, pancartas), otros deben estar al tanto de ‘la orquesta’, pues deben revisar periódicamente los tambores, las trompetas y demás instrumentos. Dos personas más se encargan de la composición de los cantos que identifican a la barra.

Los bloques se encuentran ubicados en distintos barrios de la ciudad, de acuerdo a las necesidades de cada miembro.

Los lunes a las 8:00 p.m. la alta dirigencia de la barra se reúne con los dirigentes de cada bloque, para debatir temas internos o distribuir alguna información de carácter oficial que debe ser socializada con los demás integrantes.

Para formar parte de Barón Rojo Sur se requiere:

1. Quien entre debe estar en todos los partidos de la tribuna sur incondicionalmente, alentando al equipo. No aceptamos a nadie que vaya y no cante.

2. Igualmente, el nuevo integrante debe asistir a una de las reuniones. Generalmente, escogerá la que más cerca le quede.

3. Cualquier persona puede ser integrante no importa, sexo, raza ó condición social.

Un total de 48.000 Hinchas en Cali, entre los 14 y 30 años de edad, consideradas como “Incondicionales” al América en sus partidos, forman parte de la barra. Sin embargo, son cerca de 7.000.000 los seguidores del equipo en todo el mundo.

Barón Rojo Sur fue la primera barra en Colombia, que fue a alentar a su equipo a otro país. En el año 2000, América se enfrentó a Sporting Cristal del Perú.

En cifras

- En Cali, 48.000 Hinchas en promedio alientan al América desde las tribunas en Cali en el estadio Pascual Guerrero bajo las banderas Rojiblancas que representan al Club.

- 50 personas son los líderes de la barra Barón Rojo Sur y en promedio hay 400 miembros oficiales de la Corporación Deportiva América.

- En Colombia, hay 6.000.000 de Hinchas Americanos alrededor de todas las ciudades, esta cifra es capaz de llenar 41 estadios de futbol, esto es para darse una idea de cuantos hinchas son.

- En el Mundo hay un promedio de 1.000.000 de Hinchas Americanos, que en un 70% son colombianos que están viviendo en el exterior, el otro 30% son de diferentes países.

- 6.500 Hinchas forman el llamado “anillo” que es la zona de platea o zona de frontera, donde se dan la mayor parte de las peleas y disturbios.

- Existen en un promedio 65 diferentes Hinchadas además del Barón Rojo Sur que alientan al América, como por ejemplo, El Disturbio Rojo Bogotá, La Banda del Diablo, etc. Que están situadas en toda Colombia y en algunas ciudades del mundo.

Leyes Contra los Disturbios de Barras-Bravas:

En caso de que haya un disturbio violento, la comisión ejecutara estos cargos:

- Sancionar el Club

- Sancionar el Estadio

- Sancionar a los protagonistas del disturbio

- Sancionar la Hinchada o Barra-Brava

- Sancionar a Jugadores provocadores de incidentes

- Realizar trabajos reconstructivos según los daños hechos por los Hinchas

El Proyecto de Ley 035 de 2006, que busca normalizar el tema de las 'barras bravas' a través del empadronamiento de sus miembros, lo que se considera inconstitucional, cursa un nuevo proyecto de la representante a la cámara por Bogotá.

La Ley, establece que las barras incursas en desórdenes podrán ser suspendidas temporal o definitivamente y se les impedirá el ingreso a los estadios, además serán castigadas con multas que van de los 10 a los 200 salarios mínimos mensuales, mas penas de prisión entre uno y 10 años, según la gravedad.

Historia - Baron Rojo Sur



Para contar la historia de la barra-brava "Barón Rojo Tribuna Popular Sur", hay que remontarse a diciembre de 1991, cuando nacía la primera barra "activa" (para diferenciarla de las barras tradicionales) de la ciudad de Cali, "La Furia Roja". Esta barra, formada en su mayoría por adultos de barrios populares, se caracteriza por sus viajes a lo largo y ancho del país siguiendo al América, llegando una vez a llevar cuatro buses hasta el estadio Metropolitano de Barranquilla. En el año 94, la barra se fragmenta y un grupo de jóvenes decidió regresar a los orígenes de la autentica barra popular. La que se merecía un equipo conocido a nivel nacional como "la pasión de un pueblo" y que desde su nacimiento había estado ligado a la entrada de los barrios populares de Cali.

Este grupo se instalo primero en la tribuna popular norte y finalmente, como lo hace hoy en día, en la sur del estadio Pascual Guerrero.

Lo hizo bajo el nombre del famoso grupo de rock español, que a su vez lo tomo del mejor piloto de guerra de la historia mundial "El Barón Rojo".

Los numerosos actos de violencia, los accidentes frecuentes, los cantos basados en canciones famosas del rock hispanoamericano, los triunfos constantes del América y la simpatía evidente por parte de los jugadores, atrajeron a una cantidad inmensa de jóvenes y niños.

Para el año 98, la barra ya era dueña de todo el primer piso de la tribuna sur y su fiesta de papel picado, humo rojo, pólvora, caras pintadas y trapos en el alambrado convertían al Pascual y en muchas ocasiones a otros estadios, en una verdadera caldera roja. Al tiempo que la barra se caracterizaba por su fidelidad y aliento constante hacia el cuadro rojo del Valle, los hechos lamentables relacionados con ella eran noticia en todo el país.

De esta manera se acrecentaba su reputación y atraería cada día mas hinchas americanos en toda Colombia.

Se recuerda los destrozos en el metro de medellin, el rompimiento de la baranda del segundo piso de oriental del Pascual con numerosos heridos, la caída del alambrado en la tribuna oriental del Campín y del Murillo Toro en Ibagué, la "famosa" batalla campal con la policía de Cali, que deja como resultado cientos de detenidos y algunos policías auxiliares heridos, los ataques a instalaciones de clubes rivales y las constantes grescas con las hinchadas que visitaban la ciudad.
Esta corta pero nutrida historia de pasión desmedida y hechos censurables y reprochables, muy propia de la hinchada del equipo del pueblo caleño, hicieron de la frase "me azoto por vos", un lema que tarde o temprano podría llevar a la barra a su desintegración por parte de las fuerzas del orden publico. Con el objetivo de proteger a la barra y a sus integrantes, los directivos de la misma implementaron, junto con una prestigiosa universidad de la ciudad, un plan de evolución hacia una barra menos violenta y que mejor descargara toda esa fuerza juvenil, exclusivamente en aliento para del equipo.

Este plan sigue en marcha con excelentes resultados. Hoy por hoy, la barra BRS (por sus siglas), constituyen el grupo de hinchas más numeroso del país, ya que cuentan con sucursales en todas las ciudades donde se juega el torneo profesional colombiano, además de grupos en Nueva York y Miami. Así mismo, son reconocidos como la barra mas viajera del país siendo la primera en traspasar las fronteras para alentar al América hasta Venezuela, Ecuador, Perú y argentina.

Es Barón rojo llamada "La banda del diablo" o "el parche máximo, la barra del América de Cali uno de los equipos mas populares de Colombia.

En el año 1997, exactamente el 21 de diciembre de 1997, cuando América le ganó al Bucaramanga 2-0 y alcanzó la novena estrella de su historia, fue el día en el que nació Barón Rojo.

Esa tarde, mientras un pequeño grupo de 40 fanáticos, en la tribuna Norte, dominados por la euforia, bailaban alrededor de un trapo que se consumía por el fuego, los otros 40.749, entre lágrimas y abrazos, celebraban el triunfo del equipo de Luis ‘Chiqui’ García, en el Pascual.

Lo que quemaban era la bandera de La Torcida, una barra roja que murió para transformarse en otra, muy al estilo de las argentinas. Por la cercanía entre el fútbol y el rock, los integrantes tomaron el nombre del grupo español que precisamente ese año, de gira en el país, se presentó en Cali.

“Lleguen, lleguen (al estadio)”, ese fue el único requisito que los fundadores, Harold ‘El Muerto’ y ‘Ruso’, le pidieron a hinchas como Felipe Garcés, entonces un estudiante de la Universidad del Valle, que atraído por los cantos y su pasión americana, pasó a integrar la barra desde el 99.

“Esto se va a formar, vamos a crecer, esto es un ejército, aquí nació la nueva raza del hincha”. Con esta frase ‘Ruso’ recibía a los fanáticos que, además de su amor por el equipo, llegaban seducidos tras una campaña que escogió un soldado de la SS Nazi y un brazalete, del tipo de la Alemania de Adolfo Hitler, como sus máximos símbolos.

Para crecer como barra se aplicó el modelo de las iglesias cristianas “cada uno gane uno”. Sin importar que les tocara o no pagar esa otra entrada, al domingo siguiente, ya no fueron 20 sino 40, luego pasaron a 80 y así a 160.

Como parte de la campaña también comenzaron a editar sus publicaciones. Primero fue Volumen Brutal, fanzine que costaba 500 pesos. Luego apareció Fanático Escarlata. Una mini revista editada por el Colectivo Diaboló (diseñadores y comunicadores miembros de la barra), que hicieron una convocatoria y dieron talleres para que los demás integrantes de Barón Rojo escribieran sobre sus viajes acompañando al América, partidos y experiencias al lado del equipo.

Estos viajes los hacían con dinero de su bolsillo o con el que recogían en una pipa de gas en forma de alcancía que hacían pasar para llenarla de monedas durante los partidos en el Pascual.

El año de posicionamiento del Barón Rojo Sur (BRS) como barra brava fue 1999. Y para ello se valieron de las trifulcas, cada ocho días, en los estadios que visitaban. “Entendimos que así había que hacerlo, porque cuando íbamos con nuestras banderas y cantábamos, nadie lo registraba; pero cuando se armaba una pelea todos los medios, prensa, T.v. y radio, lo pasaban y estábamos en boca de todo el mundo. Ahí fue cuando las otras barras, que también estaban emergiendo en el país, dijeron: ‘el América ya tiene una barra brava’”, explica Garcés.

Aunque desde un comienzo, el BRS estuvo organizada por Bloques (los primeros fueron Oriente, Averno Central, Norte, Univalle y Estadio -estos dos últimos ya no existen-. Se sumaron: Mojica, Sur, Averno Central, La Banda 105, La 39 y Distrito Popular), también hay que decir que siempre hubo dos líneas ideológicas definidas: la línea dura, la del choque beligerante; y la que pregona el “barrismo social”, es decir, la que defiende esta actividad como una expresión cultural.

Con la llegada de La Banda 105, jóvenes estructurados desde la academia -que se encontraban en el estadio para seguir al América-, y el retomar por parte de éstos del manifiesto ‘Se necesita mucho huevo y mucho aguante para alentar en paz’, escrito por ‘Sherpa’, otro de los líderes, soplaron vientos de cambio.

La 105 le propuso a la cúpula dejar de lado los cantos que llegaban del sur del continente. “Era más fácil que una persona se identificara con una canción de Pastor López que con un tema de rock o una tecno-cumbia argentina”, cuenta Felipe. Eso funcionó.

Además, como en el 2002, la barra ya tenía casi dos mil integrantes, la sugerencia también fue crear una estructura democrática.

Entonces, como cualquier partido político, cada Bloque escogió sus representantes y durante seis meses se reunieron en una especie de convención o congreso ideológico.

La línea social logró convencer a los demás de sacar los símbolos Nazis, nombraron el Senado BRS (con titulares y suplentes), que reunió a los líderes de los Bloques, y un gabinete con siete ministros: Trapos, Cantos, Viajes, Contactos, Tesorería, Prensa e Imagen y Desarrollo Humano.

Paralelo a esto llegaron otros subgrupos. “Antes venían individualmente a la barra -explica Garcés-, ahora lo hacen en grupos definidos”. Ellos los llaman Parches, actualmente están: San Marcos, Ulpiano Lloreda, La Frontera, La Plaga y Mariano Ramos.

Pero, al parecer, la línea dura ha vuelto a liderar al BRS. Garcés, que ahora se identifica como un barrista más, se alejó de todas su funciones.

“Nuestro proyecto quedó inconcluso porque la idea era, además del Senado BRS, escribir la Constitución Escarlata, iba a ser una adaptación de la Carta Magna colombiana, que tiene cosas buenas, pero con sentido rojo”.

Tambien son muchos son los rumores que se escuchan en torno a la creación de la barra Barón Rojo Sur, y todos apuntan a una influencia mediática -venida del sur del continente- que motivó a algunos hinchas jóvenes a crear un espacio propio dentro del estadio. Es necesario decir que este fenómeno no surgió por generación espontánea sino que es el resultado de un largo proceso que se inició en la década de los noventa con la conformación de dos o tres barras de corte tradicional animadoras incondicionales del equipo americano y que en su desarrollo dieron paso a lo que hoy se conoce como la barra del Barón Rojo Sur.

En el año 1991, durante el primer partido del cuadrangular final, vio la luz la barra Furia Roja. La iniciativa de creación la tuvo un grupo de estudiantes de la Universidad Autónoma de Occidente quienes armados con enormes y vistosas banderas rodaron por el estadio hasta ubicarse en la tribuna Norte donde saltaron y cantaron un solo coro que era lo tradicional.

“En el segundo partido de ese cuadrangular nuevamente aparecieron estos personajes saltando y agitando las banderas, entonces aquellos que teníamos ese sueño de cantar y de saltar en el estadio caímos a Norte al siguiente partido. Y es ahí donde de forma improvisada y desordenada la barra se agrupa... como una mancha que se mueve por la tribuna. Esa vez, por la emoción, improvisamos dos o tres cantos con un vocabulario soez y jocoso. Al finalizar el partido intercambiamos teléfonos” (Edgar Luther).

En el primer clásico del año 92 apareció la barra mejor organizada. “Llevamos papel picado, llegamos al estadio uniformados, nos saludamos aún sin conocernos y nos ubicamos allá arriba, en el segundo piso de Norte. Esta vez preparamos algún coro y en el desarrollo del partido lo tiramos, cantamos de pie y todo el estadio nos vio con alegría y admiración. La verdad es que la barra creció medianamente y los coros que se imponían tenían cierto aire parroquiano”.

La característica principal de la barra fueron las banderas. Era requisito llevar una bandera grande, llamativa y diferente. “Cada uno ondeaba su bandera. Se montaban coreografías y al unísono la barra cantaba. Se causó gran impacto en el resto de hinchas que asistían al estadio por el colorido, los cantos, la emotividad, por la diferencia”.

Cuando se inició el proceso de la barra como tal ya había gente que lideraba el grupo por su antigüedad, el número de integrantes de Furia creció, aunque sus componentes pertenecían principalmente a las capas medias.

Los fundadores, “niños bien” estudiantes de universidad privada, empezaron un juego de poder con “los de barrio”: trabajadores, obreros de fábrica, estudiantes de institutos tecnológicos, un gran número de habitantes del barrio Petecuy y algunos estudiantes de la Universidad del Valle.

“Aunque no faltaban las paradojas éramos un parche alimentado por la pasión, fuimos amigos, aprendimos a tolerarnos en la diferencia y esa es una de las cosas que más valoro”.

“En el año 1992, en el partido que América jugaba contra El Nacional, por la Copa Libertadores, la Furia estaba en su apogeo y el Estadio era una fiesta. Nosotros saltábamos eufóricos y la gradería cimbraba. De repente éramos el centro de la atención, las cámaras de TV nos enfocaban fijamente, probablemente hasta ahora nunca se había vivido el fútbol de esta manera en ningún estadio colombiano. Sólo después, en mi casa, entendí que los periodistas esperaban grabar el momento de nuestra caída, puesto que la tribuna Norte estaba partida y se veía mecer sobre occidental, subía y bajaba. Los periodistas estaban pendientes del momento en que cayéramos, pendientes de la chiva (...). Fuimos forzados a dejar norte y decidimos irnos para Oriental primer piso”.

Allá el cambio fue drástico, además no todo el parche siguió a oriental, sobre todo los que fumaban bareta y los que no tenían para pagar. Algunos siguieron en Norte y otros se fueron para Sur. Ya sumábamos como 500 personas en el estadio, pero de la barra, barra sólo 300. Se marcó definitivamente una diferencia con las otras barras, las tradicionales. La característica Animosidad de la Furia, sus banderas, la gente saltando al ritmo de los cánticos y la juventud de sus integrantes crearon una brecha en la hinchada americana.

Paradójicamente, mientras la barra ganaba popularidad y el número de adeptos crecía tanto o más que sus finanzas, a la Furia Roja le sobrevino una crisis.

La gente se cansó de pagar por todo y no ver la plata invertida. La gota que rebasó la copa fue una fiesta que organizaron para festejar el fin de año. Todo fue un fiasco. Nadie supo dar razón del billete.

Corría el año 1994 y una pequeña disidencia se fue para Occidental con el nombre de Estruendo Rojo, pero con la muerte de uno de los líderes de la Furia las cosas volvieron a la normalidad, la Furia se unificó nuevamente. El equipo rojo vivía la era de Maturana, y la hinchada no estaba contenta. Aún la Furia, que se caracterizaba por ser incondicional, la emprendió contra los jugadores y el técnico. Además el exceso de alcohol en la cancha menguó la forma de alentar de la barra. Muy pocos continuaron en Oriental, otros volvimos a Sur y un combo de sardinos -3 o 4 rockeritos que nunca tuvieron voz ni voto- se fueron para Norte y pusieron el punto alto allá.

“Cuando llegamos a Norte, la Furia era ya un recuerdo. La verdad es que yo nunca compartí la ideología con los líderes de esa barra. Me tocaba ir porque era la única barra joven que había y porque algunos amigos míos también iban (...) Desde pequeño idealizaba algún día ver una barra distinta a todas, un parche único. Yo pensaba en algo grande, pero como no tenía oídos atentos, mis ideas siempre sonaron absurdas. El combo en Norte era pequeño pero fiel y nació de pura alegría, me tocó convencer a la gente para armar una disidencia” (Harold “El Muerto”).

Un día se encomendó a un man de la barra hacer un trapo para poner en Norte y por alguna inexplicable razón le puso Torcida y todos empezaron a llamar así a la barra, aun cuando este nombre nunca fue tomado por la barra como tal.

La cosa fue en Norte segundo piso, con un grupo no muy grande. Pero un asunto sí fue claro, como transición importante Torcida no cantaría coros de la Furia, pues en la mayoría se generó malestar contra la antigua barra.

La barra creció y aparecieron nuevas personas cada vez más jóvenes. Se popularizaron las caras pintadas, volvieron las banderas, aparecieron los estampados del Ché, se empezaron a adaptar canciones de Fito Paez y de otros cantantes argentinos y el reconocimiento se hizo mayor.

Vinieron los partidos de la final de la Libertadores en el 96, la barra llenó la tribuna y alentó con fuerza a pesar del traspiés futbolístico. El núcleo de la barra se conformaba por aproximadamente 200 personas, hinchas experimentados de anteriores procesos, agrupados de forma algo irregular pero comprometidos con la pasión.

Localizados en norte durante la final del año 1997 y en plena algarabía por la celebración del título, la pancarta de la Torcida que se exhibía sobre la tribuna fue destruida misteriosamente. Este hecho marcaría el último y definitivo desplazamiento de la barra por el Pascual.

“Mi idea siempre fue el nombre de Barón Rojo, porque me gustaba esa banda española de metal, escuchaba varias de sus canciones... “Hijos de Caín”, “Tierra de Vándalos”, “nos vamos para el infierno”, temas con los que me identificaba. Y un día cogí un trapo que estaba en mi casa y pinté con letra gótica blanca: Barón Rojo, una pancarta de ocho metros de largo. El primer trapo de la barra, que no era Sur todavía”.

El nombre también hacía referencia explícita a Manfred Von Richthofen, uno de los más bravos y aguerridos pilotos alemanes de la primera guerra mundial conocido como el Barón Rojo. En aquel entonces se propuso trasladar el colectivo a la tribuna Sur, ya que estando allá se posibilitaría el crecimiento del grupo, además era la tribuna más popular y por tanto el espacio natural de la barra. Desde entonces se adopta el nombre de Barón Rojo Sur.

El paso a la Sur no fue fácil, en el segundo piso de esa tribuna se ubicaba un grupo de hinchas veteranos conocido como el parche de “Páginas Amarillas” con el cual hubo constantes enfrentamientos, impidiendo el crecimiento de la barra.

El grupo decide entonces ubicarse en el primer piso de la tribuna. En este período hubo altibajos. A veces el número de hinchas era nutrido, mientras que otras veces sólo los fundadores aparecían por el Pascual. Los líderes de la barra decidieron entonces tomar cartas en el asunto, diseñando una estrategia que permitiese que la popular se colmara en cada fecha, llegó gente de todo tipo, algunos sólo por curiosidad, pero para muchos la barra se convirtió en una forma de vida.

Fue una época dorada para el BRS; el equipo rendía y la barra rendía, se hicieron los primeros viajes, se publicó el primer “Volumen Brutal”, se compusieron nuevos cantos, se diseñó un nuevo frente, se tomó nuevamente el segundo piso y existía un protagonismo mediático que señalaba al BRS como una de las barras más violentas en el ámbito suramericano.

Hoy por hoy, el Barón Rojo Sur alberga tantos simpatizantes que se hizo necesario dividir la barra por sectores, y existen alrededor de la ciudad los denominados Bloques con sus respectivos líderes. También cuenta en su prontuario con página web, con publicaciones autogestionadas, con el récord de ser la primera barra en haber acompañado a un equipo colombiano fuera del país (Perú y Ecuador en el año 2000).

“El BRS se convirtió en una epidemia, pues la barra sobrepasó la ciudad y donde uno va encuentra gente de la barra, filiales regadas por todo el país, es un movimiento abierto a todos”.

En el año 2003 la barra mostró su madurez y su grandeza. Siempre, en todos los estadios donde el América jugó hubo presencia de la barra. Los viajes masivos por todo el país y el continente – Ecuador, Venezuela, Paraguay y tres partidos en Argentina-, las salidas más vistosas del país, el carnaval antes, durante y después de los partidos (por primera vez en Colombia un partido tuvo que ser detenido por un evento no violento en la cancha, contra el rival de patio), los mejores cantos originales y el aguante en constante crecimiento, permiten que hoy, sin lugar a dudas, el Barón Rojo Sur se posicione muy por encima de las demás y se haya convertido en una presencia imprescindible para la institución Americana.


Esta historia está lejos de llegar a su fin, hasta ahora los logros han sido enormes, pero el camino aún no termina, el Barón Rojo Sur está en permanente evolución y cada vez se hace más necesario el compromiso de todos, porque ser Barón Rojo es más que un estilo de vida, es la vida misma.